Periodismo Investigativo
Tribunal de E.U. abrió camino para entregar a Colombia apartamento de Guido Nule en Florida La Delegada de Finanzas Criminales de la Fiscalía General de la Nación de Colombia requirió en julio de 2018 la colaboración de las autoridades judiciales de Estados Unidos, que ahora, […]
Categoría 2Acción de Tecnoglass cayó a US$7,75 (-19,2% en un mes) y capitalización bursátil a apenas US$289,6 millones El 21 de julio de 2016, agentes de la UCO se sentaron cerca del expresidente de Inassa Edmundo Rodríguez Sobrino en la cafetería del hotel Villamagna. Frente al […]
Categoría 4Por US$4,6 millones Silvestre Dangond puso en venta su casa en Florida: construirá mansión de 1.000 metros cuadrados Dangond contrató a Pioneer Group para diseñar su nueva mansión, que tendrá siete habitaciones, 8.5 baños, seis vestidores, un cine en casa y una plataforma de piscina con […]
Categoría 2Por US$4,6 millones Silvestre Dangond puso en venta su casa en Florida: construirá mansión de 1.000 metros cuadrados Dangond contrató a Pioneer Group para diseñar su nueva mansión, que tendrá siete habitaciones, 8.5 baños, seis vestidores, un cine en casa y una plataforma de piscina con […]
Categoría 2Dangond contrató a Pioneer Group para diseñar su nueva mansión, que tendrá siete habitaciones, 8.5 baños, seis vestidores, un cine en casa y una plataforma de piscina con una playa y un spa.
Había comprado por US$3.89 millones la residencia que vende la realtor Engel & Völkers: tiene seis habitaciones, 6.5 baños, música e iluminación con tecnología inteligente, una piscina y un spa, lanai cubierto, además de una cocina de verano completamente equipada. Cuenta con medio acre de árboles maduros y paisajes cuidados. Construirá una mansión – estudio con siete habitaciones, 8.5 baños, seis vestidores, un cine en casa y una plataforma de piscina con una playa y un spa.
El cantante goajiro Silvestre Dangond, representante de la “Nueva Ola Vallenata”, naturalizado en Estados Unidos, puso en venta su casa de Pinecrest, un barrio suburbano en el condado de Miami-Dade, Florida, pero adquirió un lote a unas cuadras para construir una mansión – estudio de mil metros cuadrados.
La conocida vendedora Marianna Dubinsky de la firma inmobiliaria Engel & Völkers de Miami Coral Gables, especializada en el corretaje de propiedades residenciales premium, representa a Dangond en ambos acuerdos revela la compañía a esta hora.
Pero ya adquirió un lote a Francisco A. Méndez por el que pagó US$1.22 millones (estaba en venta en un millón 340 mil dólares). Dispone de 38.006 pies cuadrados en la esquina de la 5750 S.W. con 91 Sreet. Planea construir una mansión de 10.000 pies cuadrados (1.000 metros cuadrados), que incluye un estudio de grabación.
De acuerdo con Engel & Völkers, que además de propiedades residenciales premium ofrece bienes raíces comerciales, yates y aviones, Dangond contrató a Pioneer Group para diseñar la casa, que tendrá siete habitaciones, 8.5 baños, seis vestidores, un cine en casa y una plataforma de piscina con una playa y un spa.
Mientras tanto, puso en venta su casa de 630 metros cuadrados en 5975 S.W. 102nd Street por US$4.6 millones. Construida en 2016, tiene seis habitaciones, 6.5 baños, música e iluminación con tecnología inteligente, una piscina y un spa, lanai cubierto, además de una cocina de verano completamente equipada. Cuenta con medio acre de árboles maduros y paisajes cuidados.
Él compró la casa por US$ 3.89 millones en 2016.
«Elegimos Miami porque creemos que es una ciudad con una calidad de vida muy alta, donde hemos encontrado paz y donde nuestros hijos han podido crecer rodeados de una gran variedad de actividades recreativas», dijo Dangond. “Amamos tanto el clima como la calidez de la gente. Trabajando con Marianna y Engel & Völkers, encontramos lo que queríamos: personas responsables y amables, mucha profesionalidad y años de experiencia. Esto construyó una base de confianza y trabajar con ellos fue la mejor decisión que pudimos haber tomado «.
Dangond ha sido nominado a cuatro premios Grammy Latino.
Publicado 29/10/2018 19:15 P.M.
Hallan cuatro textos inéditos de Gabriel García Márquez, su escrito mecanográfico original más antiguo y hay mucho más… El legado de «Gabo»: 1) La obra literaria y periodística extensa 2) Un legado en movimiento: una faceta con el papel, la Fundación Gabriel García Márquez para […]
Categoría 3El legado de «Gabo»:
1) La obra literaria y periodística extensa
2) Un legado en movimiento: una faceta con el papel, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y la formación de periodistas; las Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba; y el Centro Gabo (dirigido ante todo a niños, jóvenes y grupos vulnerables); y
3) El legado documental: conjunto de piezas y acervo (textual y visual), unas colecciones de archivos documentales que albergan memorias de García Márquez y sus allegados.
“Los nuevos papeles de Gabo” (66 folios originales mecanografiados) son presentados al público por primera vez, a partir de este lunes, en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Se trata de sus escritos más antiguos (que podrán ser consultados en versión digital); e incluyen el original literario más remoto hallado de “Gabo” – del cuento “El huésped” en dos folios -; y la novedad mayor: cuatro textos inéditos del Premio Nobel que ya causan sensación entre los conocedores. Además, el viernes el Emisor adquirió el archivo del autor de “La Casa Grande”, Álvaro Cepeda Samudio, uno de los mejores amigos de Gabriel García y uno de los ejes del círculo intelectual de “La Cueva”.
El Banco de la República cerró hace pocas horas una de las transacciones más importantes para el patrimonio nacional de Colombia.
Una operación que permite que la Biblioteca Luis Ángel Arango, que cumple 60 años, fortalezca uno de los acervos culturales más especiales en el país en torno del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, con archivos particulares de sus amigos y colegas, adquiridos por el Emisor.
El viernes se firmó el contrato para adquirir el archivo del cuentista, reportero, novelista y creador del Nuevo Periodismo colombiano, Álvaro Cepeda Samudio, ACS, nacido en Ciénaga (Magdalena) en 1926 y fallecido en Nueva York, en 1972, autor de “La Casa Grande”.
Contiene una serie de materiales – cartas, documentos, manuscritos, firmados por “Gabo”, algunos por Alejandro Obregón, todos relacionados con el Nobel – que permiten ver no sólo los orígenes del escritor sino a todo su contexto intelectual.
“La Biblioteca Luis Ángel Arango, al cumplir sus 60 años, decidió fortalecer sus acervos especialmente en la obra de García Márquez. Después de evaluar lo que se tenía, se decidió complementarlo: se adquirió la colección más importante sobre “Gabo” que existía en Bogotá – y entró a la Biblioteca este año -; ya existía lo que tenía Jorge García Usta (investigador fallecido en 2005) quien se había dedicado a investigar el periodo periodístico de “Gabo” en Cartagena y se había adquirido el archivo de José Félix Fuenmayor” (novelista, poeta, periodista, uno de los fundadores del Grupo de Barranquilla).
Alberto Abello Vives, un economista que asumió en marzo de 2017 la Dirección de la Biblioteca Luis Ángel Arango, describió así en Medellín, en la jornada de clausura del VI Festival Gabo 2018, las primicias en torno al legado del Nobel. Abello Vives es fundador del Observatorio del Caribe Colombiano y recordado por la recuperación de la Casa García Márquez en Aracataca.
“Los nuevos papeles de Gabo” fueron presentados el pasado viernes al público por primera vez en una conversación de Abello Vives, con Sergio Sarmiento, investigador literario de la Biblioteca, y Gonzalo García Barcha (artista plástico quien vive en México), hijo de “Gabo” y diseñador de las fuentes usadas en distintas ediciones de los libros de su padre, y con Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fnpi.
En mayo pasado la Luis Ángel Arango recibió de Mercedes Barcha – la esposa de “Gabo” – una donación muy llamativa: 44 cajas con 3.000 libros con todas obras de García Márquez en 46 idiomas, publicados en 44 países … 1.102 ediciones de sus novelas, cuentos, crónicas, guiones, obra periodística, discursos y ensayos (hasta mechones de cabello).
Pero la verdadera primicia es el hallazgo de los documentos más antiguos que se conservan de Gabriel García Márquez, a disposición del público a partir de hoy lunes ocho de octubre en la Sala de Raros y Manuscritos de la biblioteca, en versión digital, por supuesto, pues los originales están en proceso de conservación por su “delicado estado de salud”.
Hacen parte del primer periodo, el “periodo costeño”, compuesto por escritos elaborados entre abril de 1948 y 1952, especialmente en Cartagena. El archivo se compone de 66 folios originales mecanografiados, algunos de ellos con apuntes manuscritos y varias versiones de un mismo texto (que permiten desnudar su proceso de escritura) y todos son versiones previas a las publicadas finalmente.
Y la otra noticia, quizás la principal para los “gabólogos”, son cuatro textos inéditos… de cuando “hacía pinitos para dedicarse a la narrativa … se sabía que gran parte de los escritos de lo publicado “El Heraldo” de Barranquilla y “El Espectador” en Bogotá, había sido escrito originalmente en Cartagena… pero no existían evidencias, pero no se habían encontrado los papeles … pues, “los encontramos”, dijo jubiloso Alberto Abello Vives.
Durante “El Bogotazo” de 1948 la residencia de “Gabo” en el Centro Bogotá resultó incendiada. Estudiaba entonces segundo año de Derecho en la Universidad Nacional (que fue cerrada) y a finales de abril… principios de mayo de 1948 regresa a Barranquilla y casi que inmediatamente toma un camión de correos a Cartagena. Se matricula en la Universidad de Cartagena para continuar segundo año de Derecho – carrera que después no termina porque decidió volverse escritor.
“Es la permanencia en la capital de Bolívar de “un “Gabo” muy pobre, que le tocaba pasar mucho filo, deambular por las calles, dormir en los parques, vivir de la solidaridad de los amigos…”, recuerda el director de la Luis Ángel. Entró a trabajar a “El Universal” de Cartagena, luego de encontrase por una calle de Getsemaní con Manuel Zapata Olivella. Ingresó al periódico liberal como aprendiz de periodista.
De allí viene su historia de que el editor Clemente Manuel Zabala, con un lápiz rojo, le corregía los primeros escritos… se convirtió en visitante asiduo de la “otra” La Cueva, a la que iban una vez cerraban el diario. “íbamos a hablar mierda”, contaba, a un tenderete de venta de bistecs y fritos, en el mercado público de Cartagena, ubicado en donde hoy queda el parqueadero del Centro de Convenciones de Cartagena. Allí acudían García Márquez, Héctor Rojas Herazo, Manuel Zapata Olivella, Clemente Manuel Zabala y Gustavo Ibarra Merlano, entre otros (leer siete páginas en “Vivir para contarlo”).
En 1949 se fue para Sucre tras adquirir una neumonía – un viaje que le sirvió para crear los relatos sobre La Mojana, la República de La Sierpe, – una historia que le contó Ángel Casij – las leyendas sobre La Marquesita y en fin, la base del “realismo mágico”. En 1951 su familia se fue de Sucre a Cartagena y él también regresó a Cartagena. “Un pelao entre 21, 22, 23 años que ansía estar con su familia”, Abello.
Sergio Sarmiento cuenta el fin de un cuento hasta ahora privado…
El coordinador de Curaduría del Área de Literatura de la Luis Ángel Arango, Sergio Sarmiento, fue el encargado de presentar la magnitud de los descubrimientos. Como ya se dijo son 66 folios originales mecanografiados, cuatro textos publicados y cuatro textos inéditos del “periodo costeño”, con anotaciones manuscritas y varias versiones de un mismo texto que permiten ver en qué pensaba “Gabo” mientras escribía y cuál era su proceso de construcción literaria. Son los más antiguos escritos de García Márquez.
El más “viejo” escrito hallado, consta de sólo dos folios, en los que está completo “El huésped”, el octavo de los cuentos publicados por el escritor (finalmente el 19 de mayo de 1950 en “El Heraldo”). El segundo hallazgo es el original de “Relatos de un viajero imaginario” (un texto todavía con una “mirada cachaca”, primera serie por entregas periódicas que escribe García Márquez) que permite ver las “costuras” en la escritura del Nobel.
“Un documento canónico”, describe Sarmiento, es el primer escritto en el que está en ciernes “el realismo mágico”. La historia de La Sierpe, un “país en la Costa Atlántica” que definirá la obra de García Márquez. Este reportaje nace de su viaje a Sucre y de conocer la historia mítica de La Marquesita.
Por último, del paquete de los escritos publicados posteriormente, hay tres versiones originales distintas de “Un hombre viene bajo la lluvia”, que es “El huésped” reescrito casi tres años después y muestra que Úrsula, inicialmente en un papel menor, se convierte en la matrona de la casa, e incluye al coronel Buendía.
Cuatro textos inéditos
Dentro de los relatos inéditos encontrados, está uno que hace parte de los “Relatos de un viajero imaginario”, un cuento que describe lo que sucede en el pueblo el día de un eclipse solar. Una de las mujeres del pueblo miró el eclipse sin protección. “Un muy buen texto, no sabemos por qué no se incluyó (en los “Relatos…”), creemos que lo eliminó posteriormente para incluir otro relato que se llama “El cuento más corto del mundo”, explica Sarmiento.
El original más sencillo de los inéditos, escrito entre finales de 1951 y comienzos de 1952: “El ahogado que nos traía caracoles” del que se tienen fragmentos de diferentes versiones. Vuelve a aparecer Úrsula (que en un primer momento se llama Evangelina y funciona como un oráculo a la inversa). Se pensaba que el cuento nunca se había escrito. Lo triste es que el cuento no está completo.
Y el texto más apasionante. “Gabo” deja el estilo kafkiano y experimenta con influencias de Hemingway. El cuento “Olor antiguo”, un soliloquio de un hombre que hace remembranzas de su matrimonio y el día que cumple 50 años de casado se da cuenta que se casó con la mujer equivocada (su hoy mujer tenía una gemela, a una la odiaba y otra a la que amaba… pues se casó con la que odiaba).
En 1951 Gabriel García Márquez y Guillermo “El Mago” Dávila, linotipista de “El Universal”, hicieron un emprendimiento empresarial periodístico que resultó fracasado. Se financiaban con publicidad y perdieron todo el dinero invertido. Salieron seis o siete números.
Finalmente “Relato de las barritas de menta”, un texto complicado – no se sabe si fragmento o total – pero inédito en el que habla de un viaje que acaba de hacer a Aracataca, una mirada muy personal del estado anímico del escritor tras visitar su tierra original.
Una ficción, pero que es una mirada personal, muy íntima de este Gabo, muy joven, de venti…pico de años, que está volviendo a su tierra natal (el segundo viaje que hace a Aracataca, y el primero que hace solo).
Aquí está el texto en primicia también:
Relato de las barritas de menta
“Por último cesó el silbido de los frenos. La rueda calzó en el riel abrazado y el agobiador y polvoriento silencio del pueblo penetró el vagón. Era un silencio igual al pueblo, hecho de sus mismos y desolados ingredientes. De sus calles rectas, anchas y vacías, de sus enormes patios cuadrados, frescos bajo la penetrante humedad de los plátanos y de sus viejas casas de madera arruinadas bajo el polvo, con antiguos mobiliarios y mujeres oscuras, sin edad ni presentimientos yaciendo el sopor de la siesta.
No tenía más de veinte años ese silencio, pero su madurez, su devastadora experiencia, le daban un aspecto secular y lo hacían parecer un silencio tan antiguo como el resplandor del polvo en las calles, o como la claridad de los espejos que habían perdido la memoria de los últimos rostros.
La sensación de muerte estaba en uno, no en la solitaria estación, ni en el silbido del tren que se ponía otra vez en movimiento, ni en los escasos habitantes que se sentaban de pie bajo los árboles grises. Tal vez yo los había conocido a todos y ahora ellos me miraban pasar y me reconocían pensando: “vea usted, ha regresado el muerto”.
Y en cierta forma ellos tenían razón, todo eso había sido así desde el principio. El oscuro almacén de los italianos donde vendían botas enterizas para los niños y sardinas para los adultos, y barras de menta para pequeños y grandes, y en cuyo interior olía a pan guardado y a petróleo crudo.
De pie en la estación, indeciso, yo veía al otro lado de la calle el almacén de los italianos y el hombre igual a como estaba veinte años antes, ni siquiera veinte años más viejo, recostado contra el marco de la puerta viendo partir el tren. Aquello era como volver a mirar las ilustraciones de un libro conocido en la infancia.
Y entonces uno atraviesa la calle, siente bajo la suela el calor, la quemadura del polvo y pregunta al hombre…
…(faltan esos fragmentos)…
…”¿Hace calor, no?”, le dije todavía mirándolo. Ahora lo veía de cerca y apreciaba mejor el transcurrir del tiempo en su rostro. Yo sabía que ese era el mismo calor de siempre, el mismo sopor de la siesta. Nada había cambiado salvo la estatura del italiano que parecía más pequeño que cuando iba a comprarle barritas de menta.
“Como siempre”, dijo, y echó una última mirada al tren. Luego se incorporó, volvió a examinarme con sus redondos y pequeños ojos, de un verde marchito, y me preguntó si deseaba sentarme. Le respondí que no, que simplemente deseaba hacer una compra, una barrita de menta.
El hombre no se conmovió. Parecía como si hubiera necesitado dos, tres minutos, para acabar de oir y otros dos para empezar a entender. Extrajo del bolsillo de su pantalón un pañuelo grande y sucio, se enjugó el rostro y sonrió luego con una sonrisa que parecía tener a la vez algo de burlona.
Yo repetí, para un calor así no hay nada como las barras de menta. El hombre movió la cabeza, se estiró en el asiento. Dijo: “eso es verdad, pero hace más de veinte años que no vienen las barritas de menta”.
Sentí que los pies se me derretían en los zapatos, los últimos ruidos del tren cesaron y los ciudadanos taciturnos que lo miraron partir desde la sombra en los árboles empezaron a moverse. El hombre guardó el pañuelo y volvió a mirarme como en espera de que hiciera una nueva solicitud. De repente me sentí metido dentro de un círculo estrecho. Una vuelta que había comenzado en el tren se había prolongado por la orilla del silencio, por las ruinosas casas de madera y luego por la breve conversación del italiano.
Allí terminaba el círculo y debía estar otra vez el tren, pero el tren se había ido y no regresaría hasta dentro de dos horas. El calor, el resplandor del polvo y el espeso silencio del pueblo, el pueblo mismo, me producían una extraña sensación de parálisis interior. Era como si súbitamente hubiera caído en una gran retorta sin tiempo, en cuyo fondo estaba ese pueblo desconocido, el italiano recostado contra el marco de la puerta y el almacén donde muchos años atrás íbamos a comprar barritas de menta.
Esa sensación me hizo recordar la hora…”
08/10/2018 12:00 m.
Se reventó Plataforma Universal que vendió “libranzas preñadas” y dejó roto de $16 mil millones Carlos FelipeAlvarado Vergara Experiencia Director de OperacionesNombre de la empresa Plataforma Universal SASFechas de empleo dic. de 2013 – actualidad Duración del empleo 4 años y 10 mesesResponsable de los procesos de […]
Categoría 4Los inversionistas elevaron una solicitud al custodio AdeA Administradora de Archivos SAS que descubrió que los certificados de custodia son falsos
Aunque Plataforma Universal se presentaba como una de las pocas comercializadoras de librenzas que pasó la tormenta que arrastró al negocio en 2016 y 2017, en verdad venía escondiendo un muerto en el closet desde hace tiempo. Controlada por Carlos Felipe Alvarado Vergara y María Claudia Vargas Gómez dejó colgados a ilustres actores de los mercados financiero y bursátil colombiano que les compraron carteras que resultaron “empelotas”, con portafolios “gemeliados” y con certificados de custodia que resultaron ser falsos.
Por Héctor Mario Rodríguez
Plataforma Universal S.A.S., creada en abril de 2011 y dedicada a operaciones de compraventa de cartera de libranzas, decidió declararse en estado de iliquidez y en imposibilidad de cumplir las obligaciones con los inversionistas por unos 16 mil millones de pesos.
El nuevo capítulo en el descalabro del negocio de las libranzas tiene que ver con dos conocidos actores del mercado financiero: Carlos Felipe Alvarado Vergara, quien hizo parte de la comisionista Profesionales de Bolsa y como banquero inversión en Alorco prestó asesorías para Transmilenio; y María Claudia Janeth Vargas Gómez, quien fue presidenta de Fiduagraria entre el 12 de julio de 2001 y el 23 de enero de 2004.
La voz de alarma la dio el pasado 12 de julio de 2018, durante una Asamblea de Accionistas, el revisor fiscal de Plataforma Universal S.A.S. quien se abstuvo de expresar una opinión de auditoría sobre los balances de la compañía:
Algo que sorprendió a propios y extraños porque María Claudia Vargas Gómez y su Plataforma Universal eran presentados como el mejor ejemplo de que el negocio de comercialización de derivados de libranzas, en el ojo del huracán porque dejó descalabros por más de $2 billones durante los últimos años, era viable. Tanto así que fue invitada a una sesión en el Congreso colombiano en donde se discutió hace pocos meses un nuevo marco regulatorio para las libranzas.
A la empresa no le quedó más alternativa que reconocer que había una insuficiencia en el activo que respalda las operaciones de compraventa de cartera. “La estructura de financiación de la compañía no fue eficiente (tanto en el calce de plazos como en el costo del dinero recibido), razón por la cual, parte de los contratos de compra de cartera están descubiertos”, dijo en una declaración juramentaba María Claudia Vargas ante las autoridades el pasado 26 de julio.
En verdad Plataforma Universal estaba colocando entre los inversionistas cartera con “pajaritos preñados”. Contaba con 7.774 operaciones de crédito vigentes al corte abril 30 de 2018, las cuales presentan un saldo vigente de capital de $7.059.025.032,00 y un valor futuro por recaudar de $10 706.702.928,00.
Los documentos de la compañía aseguraban que había 16 fondeadores (inversionistas) cuando en verdad los contratos de inversión vigentes eran con 23 fondeadores (es decir había siete contratos sin operaciones asignadas en su propiedad). Por lo tanto hay una sustancial diferencia contable entre el activo existente y aquel vendido a inversionistas. La situación financiera se hizo insostenible y en junio propuso renegociar los contratos suscritos e inició esfuerzos para refinanciarse.
Algunos de ellos – los que representaban el 70% de la cartera – estuvieron de acuerdo en capitalizar el 30% del “hueco” pero una vez comenzó la verificación de la situación (derecho a auditoría semanalmente y seguimiento de cartera siniestrada) aparecieron los ya conocidos problemas en el negocio (remember Estraval, Elite, Suma, etc) como que la calidad de cartera vendida no correspondía con la oferta inicial y características del contrato, la información era manipulada, la cartera se vendía dos veces, había libranzas activas desde 2013 que nisiquiera habían recibido el primer pago, y eso… para empezar.
Y como ocurrió en las demás novelas con las libranzas había un juego societario incestuoso de migración de libranzas que contaminaba la toxicidad de las otras empresas: en la misma sede de Plataforma despachaba la originadora Unisercoop (de la que Alvarado es directivo desde 2009) y se relacionaban Plataforma Credit SAS, Alpha Capital SAS, Innova Gestión de Negocios, Platacoop, Cooperativa Multiactiva de Solidaridad Integral, Cooveteranos, Coonalfa, Fundación Tu Mano en mi Mano, Coopsolidaria. Los auditores eran de Audinet Consultores SAS.
Una debida diligencia más profunda exigió la entrega de las copias de las libranzas y el primer hallazgo fue que al menos el 50% de las libranzas estaba en custodia en las instalaciones de Plataforma Universal en el Barrio La Soledad de Bogotá, cuando debería estar con en el custodio – AdeA Administradora de Archivos SAS, de la española Administradora de Archivos SAS.
Con esa evidencia no había salvamento posible, máxime cuando los dos accionistas de Plataforma, se habían “ranchado” en una oferta de arreglo basada en el valor futuro y no el presente de la cartera. Y para completar Plataforma Universal tiene contratos de compraventa de cartera cuyas condiciones no la hacen viable por el estrecho margen que existe entre la tasa de colocación (30 0% EA) y la tasa a la que fue descontada la cartera vendida (entre 23.8% y 26.84% EA), situación que no es sostenible en ei tiempo.
A 30 de junio de 2018, la empresa presenta vencimiento de las obligaciones de pago con los siguientes inversionistas quienes decidieron denunciar la situación ante las autoridades de control:
En conclusión: Plataforma Universal venía vendiendo cosas que no existían. No hay pagos al servicio de la deuda con los inversionistas, ni a las obligaciones tributarias con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a empleados y proveedores, y bancos. Y buscará la reestructuración de acuerdo con lo previsto en la Ley 1116.
La Superintendencia de Sociedades ordenó la operación de desmonte tras someterla a control, máximo nivel de supervisión y prohibió a los administradores y empleados la constitución de garantías que recaigan sobre los bienes propios y realizar enajenaciones de bienes u operaciones que no correspondan al giro ordinario de los negocios sin autorización previa de la autoridad.
Un sargento primero había alertado desde agosto de 2017 lo que venía ocurriendo con Plataforma Universal. Puso en conocimiento de la Superintendencia Financiera hechos graves que venían ocurrido, los que fueron enviados por competencia a la Superintendencia de Economía Solidaria que en el escándalo de las libranzas brilló por su ausencia (controlada por políticos que rendían cuentas a «La Gata»):
95 meses de cárcel al abogado Jorge Lara Urbaneja por fraude procesal en “carnicería de la high” Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con especialización en Derecho Internacional Privado en Kent Law School de Chicago, Illinois, Estados Unidos de América. […]
Categoría 1Doctor en Jurisprudencia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con especialización en Derecho Internacional Privado en Kent Law School de Chicago, Illinois, Estados Unidos de América. Entre 1976 y 2010, el doctor Lara fue socio principal de la firma de abogados Raisbeck, Lara, Rodriguez & Rueda, actualmente Baker & McKenzie Colombia S.A… La experiencia profesional se encuadra en la asesoría y desarrollo de negocios, con énfasis en aspectos corporativos, contractuales, financieros, de mercado de capitales; fusiones y adquisiciones; privatización e infraestructura.
Es otro capítulo del sonado enfrentamiento de socios del Frigorífico San Martín de Porres, en el que aparecen como accionistas los herederos de tradicionales familias de la “high” bogotana (entre otros el expresidente Ernesto Samper y el periodista Daniel Samper). Jorge Lara Urbaneja usó al bufete Baker & Mckenzie (del que era partner) para tomarse ilegalmente el control de la compañía en el 2008 (fraude procesal), en una maniobra fraudulenta con “actas de contenido falaz” con las que indujo a error a la Cámara de Comercio de Bogotá. Incurrió en una “faena criminal” y “en forma dolosa” desplegó acciones orientadas a “construir los documentos”, siendo un experto en el área mercantil con una “posición distinguida” en la sociedad, dicen los fallos.
Por Héctor Mario Rodríguez
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia acaba de confirmar la condena a 95 meses de prisión y al pago de una multa de 405 salarios mínimos al ex director de Baker & Mackenzie, el abogado Jorge Lara Urbaneja por el delito de fraude procesal en el sonado pleito entre familiar y empresarial en torno del Frigorífico San Martín de Porres.
El Frigorífico San Martín de Porres llegó a abastecer el 40% de la carne que se consume en Bogotá. Por cinco décadas suministró a los capitalinos deliciosos cortes de res, cerdo y demás, aunque también contribuyó con sus nauseabundos olores y productos cárnicos a la bestial, contaminación del río Fucha de la capital.
Esos, en su momento, podrían ser “pecados” veniales del Frigorífico, pero durante los últimos 15 años se convirtió en el tinglado de una batalla judicial sin precedentes entre lo más granado de la sociedad bogotana. El tres de diciembre de 2015 un juez de Bogotá condenó en primera instancia a Jorge Lara Urbaneja a cárcel por 95 meses, al pago de la multa y a 74 meses de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas. Le negó la suspensión de la ejecución de la pena.
Luego, el cinco de mayo de 2016, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá confirmó en su totalidad la sentencia del Juzgado, pero le otorgó el beneficio de casa por cárcel. Lara decidió entonces acudir a la última instancia de la Corte Suprema de Justicia en donde acaba de perder y en las próximas horas debe entregarse o ser capturado para que cumpla el resto de la condena.
Lara se salvó de la condena por falsedad en documento privado debido a que el delito fue declarado prescrito.
De tal palo tal astilla
El hijo del condenado, Eduardo Lara López, es el financiero del quebrado constructor Luis Fernando Correa Bahamón, cuyo imperio hotelero hace agua en medio de publicidad engañosa con la que defraudó a decenas de inversionistas en el Hotel Wyndham y otros…Eduardo Lara López estuvo mencionado en los mal recordados repos de Interbolsa con la Universidad del Rosario, algunos de los cuales se hicieron con el Frigorífico del cual era financiero, Eduardo Lara López.
Otros detalles de su carrera
Jorge Lara urbaneja fue árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, Colombia. Ha sido asesor general externo de sociedades comerciales en todas las áreas de negocios; de bancos y entidades financieras internacionales, incluidas instituciones multilaterales financieras que operan en Colombia y en América Latina, como la IFC, la IIC y la CAF.
De orgsnizador a desorganizador
Ha participado como asesor legal principal en operaciones de financiación interna y externa; en la constitución e integración de sociedades locales y extranjeras, incluida la reorganización y privatización de instituciones financieras nacionalizadas o adquiridas por el Gobierno de Colombia, y la adquisición y fusión de bancos y empresas multinacionales. Fue el asesor legal para la privatización del sistema eléctrico (generación y distribución) de una república centroamericana.
ALGO OLÍA MAL DESDE HACE TIEMPO
Creado el 17 de julio de 1964, el Frigorífico San Martín de Porres Estuvo localizado en el barrio La Floresta, y en 1991 fue trasladado a la Avenida Ciudad de Cali con Calle 13. Siempre originó malos olores que hace 30 años eran considerados pecados menores pero hoy son incluso son delitos ambientales.
Descargó sus pecados en el río Fucha, por los lados de la Hacienda Tintalito (hoy entre el barrio El Tintal y Corabastos), luego pasó a llamarse carnes San Martín, pero incluso pasó llamarse bien de interés cultural, más por la prestancia de sus dueños, que como lugar foco de malos olores del río y de los cárnicos.
Pero hay pecados mayores y humanos. El Frigorífico San Martín de Porres, en liquidación (hoy Frigoríficos BLE Ltda) es epicentro de una larga pelea judicial (1993 pero agudizada en 2008) entre herederos del ex canciller Juan Uribe Holguín, entre otros, y el jurista y empresario Jorge Lara Urbaneja de la sociedad Laural Limitada.
Fue acusado de fraude procesal por que desarrolló maniobras ilícitas para engañar a la Cámara de Comercio de Bogotá y, por esa vía, defraudar patrimonialmente a los socios mayoritarios del Frigorífico San Martín de Porres. En esencia buscó hacerse a la dirección de los órganos de administración, y consecuente control económico de la sociedad.
Como representante de Laurel, en la que era dueño, el primero de abril de 2008, promovió, junto con otros socios que desde 1993 le habían dado prenda a favor de terceros sobre sus derechos económicos y políticos, una rebelión aduciendo que no habían sido convocados válidamente a una Asamblea Ordinaria de Accionistas.
Montaron una Asamblea en otro lugar, que fue una farsa, según el juez, en la que nombraron un nueva Junta Directiva, integrada por, obviamente vinculados por parentesco, quienes a la vez nombraron como nuevo gerente a Eduardo Lara López, el hijo de Jorge Lara Urbaneja, relevando a Enrique Uribe Leyva. Ese mismo día las actas de la Asamblea y la junta fueron presentadas a las Cámara de Comercio para que fuesen inscritas en el registro mercantil y poder “sacar” a los terceros.
Ahí estuvo el delito. Con la inscripción de esos documentos, el tres de abril de 2008 padre e hijo y los nuevos miembros de la Junta se hicieron presentes en las instalaciones del Frigorífico para asumir el control de la empresa, en medio de la obvia oposición de los damnificados y de guardias que no sabían a quién obedecer.
El abogado defensor de Lara Urbaneja es Jaime Lombana, quien como dice Gonzalo Guillén no saca una presa de un caldo de gallina. Arguyó que su cliente no cometió delito alguno. El abogado de la contra parte es Santiago Rojas Maya. No hubo cargo contra empleados o auxiliares de Baker & McKenzie que utilizó Lara dado su nivel de mando.
El Grupo Laurel de Jorge Lara Urbaneja poseía el 30,4% de las acciones del Frigorífico cuando en el 2003 estalló un enfrentamiento sobre manejo de acciones con Emilia Uribe y su esposo, Rafael Pérez Norzagaray, y Clara Samper Ortega y Roberto Patiño.
Sobre Jorge Lara Urbaneja
Jorge Lara nació en Venezuela, su madre es de la nobleza histórica criolla; estudió bachillerato allí y vino a Colombia a estudiar a la Universidad del Rosario. Hernández se casó con Rosario López, hija de Eduardo López Pumarejo y sobrina de Alfonso López Michelsen.
Heredó de Alfonso Lara acciones del Frigorífico San Martín de Porres y se inició una disputa con los socios, hijos del exanciller Juan Uribe Holguín -uno de los presidentes del Jockey Club- que llevaron décadas de batallas jurídicas.
El hijo del condenado, Eduardo Lara López, es el financiero del quebrado constructor Luis Fernando Correa Bahamón, cuyo imperio hotelero hace agua en medio de publicidad engañosa con la que defraudó a decenas de inversionistas en el Hotel Wyndham y otros.
Eduardo Lara López estuvo mencionado en los mal recordados repos de Interbolsa con la Universidad del Rosario, algunos de los cuales se hicieron con el Frigorífico del cual era financiero, Eduardo Lara López.
En 2003 apareció como defensor de Interbolsa en una dura pelea contra la Bolsa de Bogotá por vincular a su staff al sancionado Juan Carlos Ortiz. Fue representante para Colombia del Republic National Bank of New York, absorbido por Hsbc sin que Lara se hubiera dado cuenta.
Su padre, Alfonso Lara Hernández, nacido en Cúcuta, estuvo casado con Luisa Urbaneja, estudió en La Salle y se graduó como abogado en la Universidad Nacional. Fundó Títulos S.A., en Caracas, directivo de Banco de Bogotá, gerente de Cervecerías Bavaria en Cúcuta, gerenció la Caja de Auxilios de los Aviadores Civiles e hizo parte de la Junta Directiva de Fenalco, de la Comisión Política Central del Partido Liberal, fue parlamentario y senador.
En su mejor momento, 2008, el Frigorífico facturó más de $20 mil millones al año. En 2004 procesaba 1.200 reses y 400 porcinos diarios.
EL ORIGEN DEL LÍO FAMILIAR EN 1993
Beatriz Leyva de Uribe y varios propietarios de cuotas o derechos de interés social de la Sociedad Frigorífico San Martín de Porres Ltda. suscribieron varios contratos de promesa de cesión de cuotas sociales, con fecha del ocho de junio de 1993, con parámetros en caso de sucesión. Allí aparecen los nombres de Inés Largacha Salazar, CPR Publicidad, Consuelo Uribe Holguín, Emilia Uribe De Pérez, Pilar Uribe de Pombo, Betariz Suárez Uribe y Rosario Josefina Suárez Uribe (de allí se derivan nombres ilustres de la sociedad bogotana actual).
El mismo ocho de junio de 1993, los signatarios de la promesa del contrato de cesión suscribieron con Beatriz Leyva de Uribe contratos de prenda abierta de las cuotas sociales pertenecientes a los pignorantes. El objeto de dicho contrato era “garantizar las obligaciones de pagar, dar o hacer a cargo de los pignorantes y a favor de la acreedora prendaria actualmente existentes o que en el futuro lleguen a existir, sin limitación de cuantía”.
Con ocasión del fallecimiento de Beatriz Leyva de Uribe se adelantó la sucesión, de cuyo testamento correspondió a Enrique Uribe Leyva el derecho a que le traspasaran 4.300 cuotas sociales de la sociedad Frigorífico San Martín de Porres Ltda, “de las que la causante tenía derecho a que se le traspasaran en virtud de promesa de compraventa, junto con el derecho de prenda que incl.
Esa es la interpretación literal del artículo 411 del Código de Comercio. Sin embargo, según se advierte en el artículo tercero de los contratos de prenda suscritos por Beatriz Leyva de Uribe, la prenda pactada “confiere a la acreedora prendaria todos los derechos de las pignorantes sobre las cuotas sociales pignoradas, derivados de su calidad de socias, incluyendo expresamente las de deliberación, voto y recibo de utilidades o participaciones”. Ahí surgió el enfrentamiento.
Publicado 04/05/2018 8:30 A.M.
Primo del presidente Juan Manuel Santos se metió en el negocio de la marihuana en el Eje Cafetero Alejandro Urdaneta Santos, hijo de Beatriz Santos Castillo y José María Urdaneta, es nieto del famoso periodista Enrique Santos Montejo «Calibán» y es primo del actual presidente de Colombia Juan […]
Categoría 2Alejandro Urdaneta Santos, hijo de Beatriz Santos Castillo y José María Urdaneta, es nieto del famoso periodista Enrique Santos Montejo «Calibán» y es primo del actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos, hijo de Enrique Santos Castillo, jefe de redacción del periódico El Tiempo por 39 años y editor general del diario por dos décadas hasta el 2001. Se ufana de ser el único integrante de la familia Santos que no ha vendido su participación en la Casa Editorial El Tiempo – el 0,002214953% (5.189 acciones) – al banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo.
El socio canadiense
La canadiense Scythian Biosciences Corp. (Tsx Venture: Scyb) (Frankfurt: 9SB) (OTC – Nasdaq Intl: Sccyf) anunció que firmó un acuerdo “para el privilegio de asociarse con Alejandro Urdaneta Santos para convertirse en el primer cultivador de cannabis en uno de los climas más famosos, fértiles y templados de la Tierra” (Colombia).
El negocio colombiano
Se trata de una carta de intención vinculante para adquirir por US$6,2 millones el 100% de las acciones de MMJ Colombia Partners – el colombiano Alejandro Urdaneta Santos, quien será el encargado de liderar las operaciones de ColCanna en Chinchiná – para que a su vez compre el 90% de la colombiana ColCanna S.A.S.
El negocio de cerraduras de Urdaneta
Alejandro Urdaneta Santos aparece como creador de la colombiana de cerraduras Schlage el 12 de mayo de 1961, en Bogotá, con Beatriz Santos de Urdaneta, Beatriz Urdaneta Santos, Santos Urdaneta y Cía S. en C., José María Urdaneta Santos y María T. Urdaneta de Santos.
Alejandro Urdaneta Santos decidió aliarse con la canadiense Scythian Biosciences que trabaja en la prevención y tratamiento de la conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática con una farmacoterapia patentada, basada en cannabinoides. Scythian cuenta con el respaldo de Pro Football Legends y la Asociación Mundial de Boxeo. En enero de 2014 Alejandro Urdaneta Santos vendió cerraduras Schlage a Allegion por US$5.3 millones. Santos tiene licenciadas 14 hectáreas para cultivar marihuana en Chinchiná, Caldas y cuenta con 500.000 pies cuadrados de espacio para un invernadero y un laboratorio para fabricar extractos de cannabis en Pereira. Prevé producir 2.6 millones de mililitros de aceite medicinal por año.
Por Héctor Mario Rodríguez
Juan Alejandro Lázaro del Carmen Urdaneta Santos se ufana de ser el único integrante de la familia Santos que no ha vendido su participación en la Casa Editorial El Tiempo al banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo.
Posee apenas el 0,002214953 por ciento (5.189 acciones) en la Casa Editorial El Tiempo a través de la sociedad Liinus van Pelt SAS (creada en recuerdo de un personaje de Peanuts en el cómic Charlie Brown).
Pero hoy Alejandro Urdaneta Santos (como es más conocido), hijo de Beatriz Santos Castillo y José María Urdaneta, se convirtió en el protagonista de una curiosa historia del negocio de moda entre colombianos y canadienses: el de la marihuana. Ella es hija del famoso periodista Enrique Santos Montejo «Calibán», hermana de Enrique y Hernando Santos Castillo, por décadas editores de El Tiempo, y por lo tanto es primo del actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos, hijo de Enrique Santos Castillo.
La canadiense Scythian Biosciences Corp. (Tsx Venture: Scyb) (Frankfurt: 9SB) (OTC – Nasdaq Intl: Sccyf) anunció que firmó un acuerdo “para el privilegio de asociarse con Alejandro Urdaneta Santos para convertirse en el primer cultivador de cannabis en uno de los climas más famosos, fértiles y templados de la Tierra” (Colombia).
Se trata de una carta de intención vinculante para adquirir por US$6,2 millones el 100% de las acciones de MMJ Colombia Partners, para que a su vez compre el 90% de la colombiana ColCanna S.A.S.
ColCanna, dice el press release de Scythian, es el primer productor de cannabis medicinal en la zona cafetera de Colombia en recibir licencias para cultivar, producir, investigar y exportar extractos de CBD (cannabidiol) y THC (tetrahidrocannabidiol) de cannabis, extractos de cepas para diversos tratamientos medicinales.
Es una operación con 35 acres de tierra disponible en Chinchiná, Caldas, que se espera que sea desarrollada y utilizada para el cultivo de cannabis. “Situado en un clima templado que admite cuatro cosechas al año, el primero de los cuales se espera a finales de 2018, esta zona es ideal para el cultivo durante todo el año sin la necesidad de un control climático artificial”, dice Scythian Biosciences.
Actualmente, ColCanna está en el proceso de construir más de 500.000 pies cuadrados de espacio total de producción de invernadero y planea construir su laboratorio para la fabricación de extractos de cannabis en un almacén ubicado en Pereira.
Luego de la construcción, ColCanna anticipa que estas instalaciones serán capaces de producir más de 2.6 millones de mililitros de aceite medicinal por año.
MMJ Colombia es una compañía representada por el colombiano Alejandro Urdaneta Santos, quien será el encargado de liderar las operaciones de ColCanna en Chinchiná. Como parte de la operación, Scythian Biosciences pagará un adelanto de US$1,2 millones una vez que ColCanna reciba las licencias finales de cannabis.
Además, emitirá 32 millones de acciones ordinarias en el capital de Scythian a un precio de emisión igual al precio promedio ponderado por volumen de las acciones comunes durante los 20 días hábiles anteriores a la fecha de cierre de la adquisición, siempre que no menos de 1,57 millones de acciones se emitan como consideración de acciones.
Adicionalmente, Scythian Biosciences emitirá US$5 millones en pagarés no garantizados que no devengan intereses por los siguientes montos del capital con vencimiento en las siguientes fechas: US$2 millones al 30 de junio de 2018; US$2 millones al 30 de septiembre de 2018; US$500.000 al 30 de diciembre de 2018; y US$500.000 al 19 de marzo de 2019.
Scythian Biosciences es una compañía de investigación que trabaja en la prevención y tratamiento para la conmoción cerebral y la lesión cerebral traumática con su combinación patentada de farmacoterapia basada en cannabinoides.
Scythian se asoció con la Universidad de Miami y su equipo de neurocientíficos para llevar a cabo ensayos preclínicos y clínicos de su régimen de medicamentos. Además, le permite tener acceso a la red de expertos en los campos de lesiones cerebrales traumáticas y conmoción cerebral.
Scythian nombró recientemente a Vic Neufeld como nuevo presidente de la Junta Directiva de la compañía, en sustitución de Jonathan Gilbert, que pasó a ser chief executive officer y director. George Scorsis también fue nombrado director principal de la compañía.
Neufeld ha sido director de la empresa desde el 15 de enero de 2018. Tiene más de veinte años de experiencia en administración y experiencia en la industria farmacéutica. Fue CEO de Jamieson Laboratories, el mayor fabricante y distribuidor de vitaminas naturales, hierbas y medicamentos botánicos de Canadá. Actualmente es el CEO y presidente de la Junta de Aphria Inc. (TSX: APH).
El 22 de diciembre de 2015, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, firmó el Decreto de regulación 2467, que establece un camino mediante el cual las empresas pueden solicitar y obtener licencias para el procesamiento y extracción (aceites y productos relacionados), el cultivo y exportación con fines médicos e investigativos.
PASADO EMPRESARIAL
Alejandro Urdaneta Santos aparece como creador de la colombiana de cerraduras Schlage el 12 de mayo de 1961, en Bogotá, con Beatriz Santos de Urdaneta, Beatriz Urdaneta Santos, Santos Urdaneta y Cía S. en C., José María Urdaneta Santos y María T. Urdaneta de Santos.
Durante 22 años Schlage se mantuvo en un limbo jurídico en la explotación de la marca Schlage, pero en octubre de 1997 firmó con Ingersoll-Rand, dueña de Schlage Lock Company, la licencia de producción vencida desde 1975.
Más recientemente la composición accionaria estaba casi que íntegramente dominada por sociedades representadas por Juan Alejandro Lázaro del Carmen Urdaneta Santos SUR S.A. en liquidación (40,45%), Ursacomo S.A. en liquidación (27,31%) y Balur S.A. en liquidación (27,22%), mientras que con participaciones minoritarias aparecían José María Urdaneta Miller, Guillermo Urdaneta Pignalosa, Brigard Rivas y Cía S. en C. y Agustín Núñez Manjarrés.
En diciembre de 201, todos los accionistas principales pasaron a ser controlados por Prohaus S.A. (de Juan Alejandro Lázaro del Carmen Urdaneta Santos), que a la vez controla a Calinga SAS, Tiburcio y Sapa SAS, Ursan SAS, Eslacol SAS., y cuenta con la participación también de Clemencia Cortés Mora de Urdaneta.
En enero de 2014 la compañía irlandesa Allegion plc (Nyse: Alle), proveedor líder mundial de soluciones y productos de seguridad, le compró a Alejandro Urdaneta y sus socios, por 5.3 millones de dólares, Schlage Lock de Colombia S.A., el segundo fabricante de cerraduras mecánicas más importante del país.
En 1993 fue señalado por la revista “Semana” por prestarse como testaferro en la adquisición por el Grupo Santo Domingo del Noticiero Nacional. “Este informativo era dirigido por Javier Ayala y Gabriel Ortiz Sánchez, accionistas de Prego Televisión, junto con Julio Molano, el actual presidente de Telecom. Los conflictos entre los socios llevaron a liquidar la sociedad y a vender la programadora. El noticiero fue comprado por el Grupo Santo Domingo a través de tres testaferros: Gonzalo Jaramillo, conocido comercializador de televisión, Alejandro Urdaneta Santos, propietario de Cerraduras Schlage y Enrique José Arboleda, hermano del secretario general de Bavaria, Juan Manuel Arboleda”.
Publicado en Primera Página 09/04/2018 19:17